Es una novela a tener en cuenta no sólo por su calidad literaria, que es rebosante; sino por su profético estudio sobre el ser humano, sobre su advertencia de la creación progresiva de lo que podemos entender como “hombre del tercer milenio”, es decir, una persona apática, solitaria, resignada ante la vida, carente de emociones y de valores, hasta el punto de ser incapaz de distinguir entre el bien y el mal.
Es una obra muy interesante donde podemos ver la vida de un hombre a quien le llega la noticia de la muerte de su madre, quien estaba recluida en un asilo para personas de la tercera edad y a quien no visitaba con frecuencia porque le quitaba la libertad de hacer otra actividad el día domingo, en la actitud de este hombre de apellido Meursault se nota el disgusto al tener que viajar al lugar donde ella vivió interna durante tres años, pues este hecho le cambia su rutina diaria, el sólo pensar que tiene que viajar, tomar un autobús alejarse por dos días de sus labores y por ende pedir permiso en la oficina le causa malestar, no se descompone ante la muerte de su madre, no muestra ninguna emoción, en una actitud de frialdad, de total indiferencia.
Esta obra de Albert Camus nos introduce en un cuestionamiento filosófico donde la estética como una rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos, leemos y analizamos una obra de arte, al emitir conceptos de valor estético o de experiencia estética, de cómo los lectores formamos juicios de expresión, en este caso del señor Meursault donde el autor plasma en su obra literaria de una forma completa y llamativa para el lector que observada desde el existencialismo, en su contenido va dirigida a un ser humano plano en la forma estética de contemplar el mundo, sin sentimientos, los primeros indicios de esta extrema frialdad los encontramos cuando Meursault narra la noticia del fallecimiento de su propia madre, recluida durante tres años en este lugar, supone que debe estar estremecido ante uno de los eventos más importantes de su propia vida, pero lo acoge sin pesar alguno, mostrando simplemente disgusto por tener que pedir permiso en el trabajo, pedir prestada la corbata y un brazal a sus amigos y luego solo por trámite desplazarse a otra ciudad para asistir al entierro.
Meursault es el personaje que encarna ese sentimiento de profunda apatía por todo lo que le rodea haciéndose de manera más ostensible en la actitud ante la muerte de su madre no muestra amor por su progenitora, hasta el punto de que no sabe la edad que tenía al morir, ni qué día había fallecido realmente. Ahí podríamos hablar de cómo manejó la actitud estética, sus relaciones internas y externas.
En otra situación al llegar al asilo, no mostro tampoco interés por ver a su madre en el ataúd y menos por los sentimientos de las personas que se encontraban alrededor de ella, por la persona que para la señora Meursault, pudo ser un compañero sentimental, aparte de pensar que se sentía fatigado y anhelar que el tiempo corriera para así poder dejar atrás este capítulo de su vida. Además no era creyente por lo tanto la ceremonia religiosa para él fue un momento de molestia.
También e l entierro le resulta pesado, tortuoso por el calor de la jornada. Una vez concluido regresa a Argel con alegría pensando solamente en dormir. Nada hubo en él que expresara aflicción, pesar. Había muerto su madre, sin embargo, todo fue un trámite.
Sin embargo en su observación hace una descripción detallada de las figuras y formas corporales de los ancianos que fueron la compañía de su madre,” Los veía como no he visto a nadie jamás, y ni un detalle de los rostros o de los trajes se me escapaba. Sin embargo, no los oía y me costaba creer en su realidad. Casi todas las mujeres llevaban delantal, y el cordón que les ceñía la cintura hacía resaltar aún más sus abultados vientres. Nunca había notado hasta qué punto podían tener vientre las mujeres ancianas. Casi todos los hombres eran flaquísimos y llevaban bastón. Me llamaba la atención no ver los ojos en los rostros, sino solamente un resplandor sin brillo en medio de un nido de arrugas.”
Habían transcurrido pocas horas del entierro de su madre, se encuentra a María, ex compañera de trabajo por la que sólo siente deseos sexuales (esto es, los puramente fisiológicos), María Cardona, antigua dactilógrafa de mi oficina, a la que había deseado en otro tiempo. Creo que ella también. Pero se había marchado poco después y no tuvimos ocasión. La ayudé a subir a una balsa y rocé sus senos en ese movimiento El tiempo estaba espléndido y, como bromeando, dejé ir la cabeza hacia atrás y la posé sobre su vientre. No dijo nada y quedé así. Me daba en los ojos todo el cielo, azul y dorado.
La amistad con Manuel y Raimundo sus vecinos quienes lo invitaron a la playa donde unos de ellos tenía una cabaña, el señor Meursault a su vez invitó a María, con quien disfruta del paisaje del sol del mar, Tomamos un autobús y fuimos a algunos kilómetros de Argel a una playa encerrada entre rocas y rodeada de cañaverales del lado de la ribera. El sol de las cuatro no calentaba demasiado, pero el agua estaba tibia, con pequeñas olas alargadas y perezosas.
Inician una amistad en la que viajan a la playa el día domingo a la cabaña de un amigo de Raimundo, donde Meursault en compañía de María disfruta de su romance y del lugar En esta parte de la historia en mi concepto veo en el señor Meursault una expresión estética por la belleza del paisaje, el sol, el ruido y color del mar, la arena, describe los lugares mostrando su belleza, admira la forma torneada del cuerpo de María, de las mujeres hermosas que mira cuando va por la calle con María, mostrando valores sensoriales, formales y vitales asociados con el momento de placer que estaba pasando, posiblemente el si es una persona con sentimientos pero no se permite mostrar emociones ante los demás, es una persona que observa detenidamente tanto a las personas, animales el caso del perro del vecino ,como también los objetos que lo rodean
Pero su vida transcurre de forma automática, él no es más que un autómata en una existencia vacía y carente de sentido y de futuro esto lo demuestra cuando el jefe le ofrece mejores posibilidades laborales en París o cuando al transcurrir el tiempo Maria le pregunta si quería casarse con ella. Nuevamente la respuesta es: "me da igual". No hay en él "si" o "no". Pareciera que nada tiene sentido, nada le importa lo suficiente como para jugarse en una decisión netamente personal única y responsable. Maria lo ama y se lo dice; él ciertamente no la quiere y lo dice. Para él, el matrimonio no es cosa seria. Pero si ella desea casarse él lo haría cuando ella lo disponga.
Es testigo de un problema entre uno de sus amigos quien golpea de una forma cruel a la amante, allí el señor Meursault atestiguó que la muchacha si había engañado a Raimundo por lo que este no recibió más que una amonestación, situación que desencadenaría la venganza de el hermano de la mujer, fue así que el domingo cuando salían para ir a la playa unos árabes entre quienes se encontraba el hermano de la amante de Raimundo los siguieron hasta la playa y fue allí donde ocurre el asesinato de uno de los árabes por parte del señor Meursault y mientras espera en la cárcel al juicio y su resolución, reflexiona sobre sus actos.
En el momento en el que comete este asesinato, Meursault ya se da cuenta de que este acto le traerá muchos problemas. Pero aunque sea consciente de su acto, no se siente moralmente culpable ni le importa haber matado a un hombre. Una vez más, lo que más le importa es que se ha alterado su vida cotidiana. Incluso estando en la cárcel, no se siente demasiado mal porque ha encontrado una nueva rutina, parece que su sensación de indiferencia se suaviza un poco y empieza a reflexionar de verdad, sobre el paso del tiempo y de la libertad, dándose cuenta de que no sólo le juzgan por el asesinato en sí, sino por cómo ha llevado su vida en general y en concreto por no haber sido un buen hijo.
La historia de El extranjero tiene lugar en Argelia, después de haber sido invadida y colonizada por los franceses. En ella, Meursault, un oficinista, nos muestra su condición de extranjero en un país y una vida que carecen de sentido. Camus no creía en Dios, ni en una vida más allá de la muerte por lo que interpreta la vida como algo mayormente absurdo y sin esperanza. Juzga la existencia humana como un deslizarse de forma monótona a lo largo de una espera irracional en la que nada de lo que pueda hacer el hombre es capaz de generar diferencia alguna. En definitiva, nos encontramos ante las bases de la filosofía existencialista, la cual se basa fundamentalmente en explorar la condición humana y cuestionar la razón o sentido de la existencia. Se hace énfasis en la existencia individual concreta y, por lo tanto, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección, la toma de decisiones y la responsabilidad. El personaje principal, Meursault, se presenta a sí mismo como un ser indiferente ante las circunstancias vitales que le rodean. Su estado es de total aislamiento y se limita a vivir su vida simplemente porque "sí", sin crear lazos afectivos ni psicológicos con nada ni nadie. Reacciona ante lo que sucede a su alrededor sin dar demasiadas vueltas a las cosas, esta apatía ante todo se ve reflejada en el lenguaje utilizado por el propio Meursault: no se complica en explicaciones rebuscadas, usa palabras y giros sencillos. Y es esta apatía, indiferencia ante la vida, lo que convierte a Meursault en el extranjero: Meursault no tiene limitaciones morales, ni religiosas o legales. No se ve obligado a reprimir ningún impulso porque no le importa nada, ni siquiera las consecuencias de sus actos; perdiendo así la sensibilidad para transformarse en un extranjero con relación a los demás, un extranjero para la humanidad.
Después de haber leído el texto e recordado cada una de las teorías del curso de estética, las cuales se pueden aplicar en los temas de la literatura escrita por Camus, quien pretende mostrar una realidad mundana vivida en una sociedad de esa época por medio de esta obra literaria.
BIBLIOGRAFIA
Camus, Albert. El extranjero. Texto Completo. 1942.
http://www.leergratis.com/libros/el-extranjero-albert-camus.html, consultado el día 9 de mayo de 2009
http://www.monografias.com/trabajos10/extra/extra.shtml,
consultado el día 9 de Mayo de 2009